Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un tema que tiende a desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo indudable es que, en la gran parte de los contextos, resulta relevante para los intérpretes. Se suele percibir que tomar aire de esta modalidad reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente actividad, ofreciendo que el aire inhalado penetre y escape sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la boca se volviera realmente contraproducente. En situaciones comunes como correr velozmente, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro cuerpo estaría obligado a anular de forma instantánea esta paso para impedir afectaciones, lo cual no toma lugar. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede secarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un peso fundamental en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en niveles apropiadas a través de una adecuada hidratación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el café negro o el mate no humectan de la misma manera que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se sugiere tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal pueden conservarse en un rango de dos litros diarios. También es indispensable omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un simple capítulo de acidez gástrica esporádica tras una ingesta copiosa, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y menguar su rendimiento.
Entonces, ¿por qué es tan fundamental la ventilación bucal en el canto? En composiciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más más directa y veloz, evitando pausas en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal adiestrado adquiere la aptitud de controlar este funcionamiento para prevenir rigideces superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite aumentar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para iniciar, es productivo practicar un rutina práctico que permita percibir del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo equilibrado, bloqueando desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de mas info expandir las estructuras costales de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto lírico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la metodología se modifica basado en del género vocal. Un fallo frecuente es buscar forzar el acción del abdomen o las estructuras costales. El físico trabaja como un fuelle, y si no se permite que el flujo transite de forma fluido, no se logra la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora adecuada. Asimismo, la condición física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo trabaje sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una pequeña cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, ubica una extremidad en la parte superior del tronco y otra en la sección baja, toma aire por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se detiene un momento antes de ser exhalado. Poder regular este momento de cambio simplifica enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para afianzar la solidez y mejorar el control del aire, se sugiere llevar a cabo un proceso simple. Inicialmente, expulsa aire totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, aspira aire otra vez, pero en cada iteración busca agarrar una menor cantidad de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.